

Ozone Reflex Profile (OZRP) preguntas y respuestas con Dav Dagault
Published on:
16 Dec 2008
David Dagault is el diseñador de Ozone y el principal piloto de pruebas, y es el responsable del éxito de la gama de paramotor de Ozone, incluida por supuesto la serie de las Viper. Con la llegada de los perfiles «réflex» han surgido muchas preguntas respecto a la teoría del diseño de velas réflex y a cómo deben volarse. El OZRP se explica en el enlace de la izquierda (visítalo sin todavía no lo has hecho), pero queríamos dar unas cuantas respuestas más en lo referente a cómo vuelan dichas velas en la práctica.
Las preguntas de vuelo relativas a la técnica y la práctica deberías dirigirlas a tu instructor local (alguien de confianza y con experiencia), pero Dav ofrece algunos consejos a pilotos que buscan más información sobre el calado y los sistemas de mando en las puntas de ala en velas modernas como la Viper 2.
PREGUNTA: Hay dos sistemas de mando en la Viper 2. ¿Cuándo y en qué condiciones debo usar cada uno?
RESPUESTA: La Viper 2 tiene los mandos de frenos normales que son los que tendrás que usar la mayor parte del tiempo. Sin embargo, como ya se dijo antes, cuando se vuela a altas velocidades y con ángulos de ataque bajos, no resulta idóneo el uso de los frenos. Obviamente, eso implica que sea necesario un sistema de mano alternativo para pilotar la vela a velocidades altas. Esta petición nos la hacían pilotos de competición, quienes tienen que hacer giros cerrados muy cerca del suelo en las pruebas de slalom, en las que lo que cuenta es el menor tiempo posible.
Así es como nació el sistema de mando en la puntas de ala y creemos que el nuestro es el más eficiente que puedas encontrar hoy, pues no sólo tira del estabilo hacia abajo, como la mayor parte de los sistemas previos (lo que influye sobre todo en el alabeo de la vela), sino que también controla la guiñada y es por lo tanto más eficaz con menos gesto.
Debe recordarse una vez más que volar acelerado y/o con los trimmers sueltos es algo que sólo deben hacer pilotos expertos y en condiciones de mucha calma, y obviamente con altura de sobra para recuperarse de cualquier situación.
PREGUNTA: He oído que, cuando se vuela en turbulencia, las velas réflex se pilotan mejor con las bandas C. ¿Es cierto?
RESPUESTA: Si estás volando a la velocidad de calado, es decir a frenos libres, deberás pilotar normalmente con los frenos, es decir, no hará falta ninguna técnica especial.
Si estás volando muy deprisa y con un ángulo de ataque bajo (a toda velocidad y/o con los trimmers sueltos) no es recomendable tocar los frenos, pues existe el riesgo de plegada.
Este comentario es válido para cualquier tipo de vela, sean o no de perfil réflex.
La técnica de pilotar con las bandas traseras proviene del escenario de competición, donde los pilotos tienen que volar deprisa y evitar plegadas sin sacrificar velocidad.
Debe decrise que la mejor manera de evitar una plegada es la de reducir la aceleración / trimmers, pero agarrar las C y tirar de ellas en la cantidad necesaria, contribuirá a prevenir una plegada antes de dejar de acelerar y volver a poner los trimmers en su posición de vuelo normal.
PREGUNTA: ¿En qué condiciones NO se debe volar con los trimmers sueltos? Por ejemplo, ¿en qué tipos de turbulencia?
RESPUESTA: Recomendamos que los pilotos usen el acelerador en lugar de los trimmers simplemente porque en caso de turbulencia se puede regresar de inmediato al calado normal soltando el estribo del acelerador, lo cual garantizará un mejor comportamiento en caso de plegada.
En términos más generales, el acelerador es más eficaz porque con él puedes volar de manera «activa». Pisando más o menos el estribo del acelerador puedes ajustar la incidencia de la vela para minimizar las variaciones en el ángulo de ataque causadas por los movimientos del aire.
No existe una escala de turbulencias que pueda dictar cuando un piloto pueda volar con seguridad con los «trimmers sueltos». Depende de la destreza y experiencia de cada piloto. Volar con los trimmers sueltos es algo que sólo debería hacerse con condiciones completamente tranquilas, sin actividad térmica y sin viento, y siendo plenamente consciente de que en caso de plegada la reacción de la vela podría ser extremadamente dinámica.
PREGUNTA: ¿Debo usar técnicas de pilotaje activo, como las que emplean los pilotos de vuelo libre?
RESPUESTA: Si, ¿por qué no? Es cierto que los perfiles réflex le aportan al ala mayor «solidez y resistencia a la plegada» en comparación a una vela de vuelo libre, pero eso no significa que no debas pilotar la vela de manera activa. Sirven las mismas reglas que para una vela de vuelo libre, es decir, que si el día está duro y turbulento, deberás ejercer un pilotaje activo. Si estás planeando a lo largo de una ladera nevada en invierno, sin viento ni térmicas, podrás relajarte. Con las velas de paramotor es lo mismo: tienes que prestar la atención necesaria y emplear la cantidad de «pilotaje activo» que se requiera en cada momento del vuelo.